Tesoro de los sicionios

Tesoro de los sicionios
 Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Delfos», n.º ref. 393, en la 11.ª sesión) (1987)
273px
Ruinas del Tesoro
Localización
País Grecia Grecia
Localidad Delfos
Coordenadas 38°28′54″N 22°30′06″E / 38.481662, 22.501682
Historia
Construcción Primera mitad del siglo VI a. C.
Dedicado a Apolo
Características
Tipo Tesoro
Estilo Dórico
Longitud

8,286 m m (medido en sus cimientos y base)

8,27 m (restaurado a nivel)[1]
8,27 m (sobre un plano llano)[2][3][4]
Anchura 6,28 m (medido en sus cimientos y base)[5]
6,24 m (medido en plano de nivel)[6][7][4]
Planta y mapa
Plano general del yacimiento arqueológico de Delfos.
Plano general del yacimiento arqueológico de Delfos.
Mapa de localización
Tesoro de los sicionios ubicada en Grecia
Tesoro de los sicionios
Tesoro de los sicionios
Ubicación en Grecia
[editar datos en Wikidata]

El Tesoro de los sicionios (en griego antiguo: θησαυρὸς τῶν Σικυωνίων, romanizadoThēsauros tōn Sikyōniōn) es un antiguo monumento griego construido dentro del santuario panhelénico de Delfos durante la primera mitad del siglo VI a. C.., en la época arcaica. Este edificio "cívico", consagrado y destinado a recibir las ofrendas votivas [8]​ de la ciudad-Estado griega de Sición, estaba construido en estilo dórico y tiene una planta canónica (estrictamente estandarizada). Se construyó con toba, se erigió sobre dos edificios anteriores: un tholos y un templo monóptero. Estos dos edificios, con sus elementos reutilizados, fueron descubiertos en los cimientos del tesoro durante las excavaciones realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX.[9][10][11]

Ubicación y situación

Situación del tesoro de los sicionios en el plano de Delfos.
     Época arcaica     Período clásico      Período helenístico      Período romano 1. Templo de Apolo  ; 14. Tesoro de los atenienses ; 15. Tesoro de los sifnios ; 16. Tesoro de los sicionios ; 28. Columna de los naxios ; 29. Columna serpentina de Platea ; 33. Exedra de los reyes de Argos ; 40. Vía Sagrada.

En su descripción de Delfos, el escritor y geógrafo griego Pausanias sitúa y describe brevemente el tesoro de los sionios dentro del santuario panhelénico de la siguiente manera: «Cerca de la ofrenda de los tarentinos está el tesoro de los sicionios: pero allí no podrás ver ya riquezas, ni en ningún otro de los tesoros. Los cnidios llevaron a Delfos imágenes de Tríopas, fundador de Cnido [...], de Leto, Apolo y Artemisa».[12]

Historia

Construcciones

La complejidad de la historia de la construcción del tesoro de los sicionios, destinado a albergar exvotos de su ciudad-Estado dentro del santuario de Delfos, sugiere que el término "tesoro" puede englobar los tres edificios erigidos en la segunda mitad del siglo VI a. C. en el mismo emplazamiento - el tholos, el monóptero y el tesoro actual.[13][14][9][10]

Contexto histórico

La historia de la construcción de los tres edificios donados por los sicionios al santuario de Delfos se remonta a la contribución de Clístenes a la victoria de los Anfictionía délfica sobre la ciudad-Estado de Cirra durante la primera guerra sagrada (entre 600-590 a. C.).[15][16][17]

Arquitectura y descripción

Reconstrucción del tesoro de los sicionios (visible en el centro), dentro del santuario de Delfos.

El tholos

El tholos, construido hacia el 580 a. C., precede al monóptero y al tesoro.[17][11]​ Este monumento se construyó probablemente a instancias de Clístenes, tirano de Sición, tras la primera guerra sagrada.[17][11]​. El edificio de culto tiene una base circular de 6,3 m, con una cella de 3,54 m de diámetro.[17][11]​ El tholos presenta una columnata de trece columnas coronada por un arquitrabe, formando ambos elementos un conjunto arquitectónico de estilo dórico.[17][11]​ La cella, de planta circular, está delimitada por muros aparejados de sillares que alcanzan una altura de 4,04 m de altura.[17]​ Está atravesada por una puerta.[17][11]

El monóptero

Metopa que puso al descubierto los cimientos del tesoro de los sicionios.

El monóptero mide 4 × 5 m.[18][17]​ Tiene una columnata con 14 columnas diseñadas en un solo bloque y que se elevan hasta una altura de 2,78 m16,15. La parte superior, el entablamento, descansa enteramente sobre estas columnas, ya que el monóptero carece de paredes.[18][17]​ El friso de su arquitrabe, datado hacia el 560 a. C., consta de 14 metopas, cada una adornada con una escena esculpida en bajorrelieve.[18][17]​ Estas escenas encuentran su inspiración, su esencia y su eco en los temas heroicos griegos antiguos.[18][17]​ La estructura del monóptero tiende a apoyar la hipótesis de que el edificio albergaba un exvoto, posiblemente la cuadriga utilizada por Clístenes durante su victoriosa carrera en los primeros Juegos Píticos, celebrados en Delfos en 582 a. C.[18][17]

El tesoro

El edificio es de estilo arquitectónico dórico, más exactamente "dístilo in antis[nota 1][19][20][17]​ El templo sicionio consta de un vestíbulo, seguido de una cella de planta cuadrada. La base de la cella era de toba, cuyos bloques se extraían de canteras situadas y explotadas entre los estados de Corinto y Sición.[21][17][22]

Las dimensiones del tesoro de los sicionios, en sección horizontal, se determinaron mediante un proceso de reconstrucción arquitectónica que incluyó las juntas originales y el sillar que formaba el ángulo suroeste del edificio (ya desaparecido), en 8,27 x 6,24 m.[23][24][4]​ Las dimensiones registradas para los cimientos y las hiladas del monumento antiguo son 8,286 m de largo y 6,28 m de ancho.[17]​ Los bloques que componen las dos hileras de hiladas superiores del tesoro tienen características metrológicas equivalentes, midiendo cada uno aproximadamente 3 x 1,75 pies (un pie ~335 mm).[1]

Notas

  1. En la Arquitectura en la Antigua Grecia, el término dístilo in antis designa un templo cuyos muros laterales se prolongan hasta el frente del pórtico y terminan en dos antas, cuyo frontón está sostenido por dos columnas o, más raramente, cariátides 17.

Referencias

  1. a b Nenna y Laroche, 1990, p. 270.
  2. Nenna y Laroche, 1990, IIIB Recaudacióndel tesoro - p. 280.
  3. Nenna, Laroche y , 1990, IIIB Recaudación del tesoro - p. 281.
  4. a b c Bommelaer y Laroche, 1991, p. 118.
  5. Nenna, 1990, p. 270.
  6. Nenna y Laroche, 1990, IIIB Recaudación del tesoro - p. 280.
  7. iNenna, Laroche y , 1990, IIIB Recaudación del tesoro - p. 281.
  8. Roux, 1984, pp. 154-155.
  9. a b Nenna y Laroche, 1990.
  10. a b Bommelaer y Laroche, 1991.
  11. a b c d e f Courby, Fernand (1911). «La Tholos du Trésor de Sicyone à Delphes.». Bulletin de correspondance hellénique (en francés) 35: 132-148. doi:10.3406/bch.1911.3170. Consultado el 204-04-27. 
  12. Pausanias, Descripción de Grecia, 10,11,1-2.
  13. Michaël y Scott, 2010.
  14. S. Ridgway Brunilde (1991). «Archaic architectural sculpture and travel myths.». Dialogues d'histoire ancienne (en inglés) 17 (2): 99-103. doi:10.3406/dha.1991.1938. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  15. Genière, 1983, pp. 158-159.
  16. Farrington, 2013.
  17. a b c d e f g h i j k l m n ñ «The Sicyonian Treasury/Le Trésor des Sicyoniens/Ο Θησαυρός των Σικυωνίων». Museo Arqueológico de Delfos (en en/fr/gr). Consultado el 28 de abril de 2024. 
  18. a b c d e La Genière, 1983.
  19. Hugh Chisholm (1911). «Temple. Distyle in antis» (html/pdf). Enciclopedia Británica (en inglés) 26. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  20. Nenna y Laroche, 1990, IIIB Recaudación del tesoror - p. 280.
  21. Nenna y Laroche, 1990, p. IIIB Recaudación del tesoro - p. 270.
  22. Nenna y Laroche, 1990, p. IIIB Recaudación del tesoro - p. 252.
  23. Nenna, 1990, p. IIIB Recaudación del tesoro - p. - 280.
  24. Nenna, 1990, p. IIIB Recaudación del tesoro - p. - 281.

Bibliografía

  • Nenna, Marie-Dominique; Laroche, Didier (1990). «Le trésor de Sicyone et ses fondations.». Bulletin de correspondance hellénique (en francés) 114 (livraison 1): 241-284. doi:10.3406/bch.1990.1722. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Homolle, Théophile (1896). «Les métopes du trésor de Sicyone.». Bulletin de correspondance hellénique (en francés) 20: 657-675. doi:10.3406/bch.1896.3626. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Bommelaer, Jean-François; Laroche, Didier (1991). «Secteur Sud» (pdf). Guide Delphes - Le site. Sites et monuments (en francés) (École française d'Athènes) VII (121): 118 a 123: Trésor des Sicyoniens. 
  • Bell Dinsmoor, William (1912). «Studies of the Delphian treasuries. I : The identity of the treasuries». Bulletin de correspondance hellénique (en inglés) 36: 439-493. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Dyer, Louis (noviembre de 1905). «Olympian Treasuries and Treasuries in General». The Journal of Hellenic Studies (en inglés) 25. Consultado el 28 de abril de 2024. .
  • Roux, Georges (1984). «Trésors, temples, tholos». Temples et sanctuaires. Séminaire de recherche 1981-1983. Travaux de la Maison de l'Orient (en francés) (Lyon: Maison de l'Orient et de la Méditerranée) (7): 153-171. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • La Genière, Juliette (1983). «A propos des métopes du monoptère de Sicyone à Delphes». Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (en francés) 127. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Farrington, Andrew (enero de 2013). «The Pythia of Sicyon». Nikephoros - Zeitschrift für Sport und Kultur im Altertum (en inglés) (26): 109-137. Farrington. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Roux, Georges (1 de enero de 1993). «La tholos de Sicyone à Delphes et les origines de l'entablement dorique». Centenaire de la "grande fouille" réalisée par l'École Française d'Athènes (1892-1903). Actes du Colloque Paul Perdrizet, Strasbourg, 6-7 novembre 1991. Travaux du Centre de Recherche sur le Proche-Orient et la Grèce Antiques de l'Université des Sciences Humaines de Strasbourg (en francés) (Brill) 12. 
  • Jockey, Philippe1; Martinez, Jean-Luc (2021). «Le décor sculpté du trésor de Sicyone à Delphes». Un âge d'or du marbre. La sculpture en pierre à Delphes dans l'Antiquité (en francés) (École française d'Athènes) 1 (5). 
  • Aurigny, Hélène; Martinez, Jean-Luc (2021). «Le décor sculpté du Monoptère de Sicyone». Un âge d'or du marbre, la sculpture en pierre à Delphes dans l'Antiquité (en francés) (École française d'Athènes) 1 (4). 
  • Scott, Michael; Miles (dir.), Margaret M. (18 de julio de 2016). «Prestige in Greek Sanctuaries: Delphi» (pdf). A Companion to Greek Architecture (en inglés) (John Wiley & Sons) (10). ISBN 9781444335996. doi:10.1002/9781118327586. 
  • Romano, David Gilman; Miles (dir.), Margaret M. (18 de julio de 2016). «Athletics: Stadia, Gymnasia, Palaistrai, and Hippodromes» (pdf). A Companion to Greek Architecture (en inglés) (ohn Wiley & Sons]) (22). ISBN 9781444335996. doi:10.1002/9781118327586. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Scott, Michael (22 de abril de 2010). «Delphi 650-500 BC». Delphi and Olympia: The Spatial Politics of Panhellenism in the Archaic and Classical Periods (en inglés) (Cambridge University Press) (3). Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • S. Ridgway Brunilde (1991). «Archaic architectural sculpture and travel myths». Dialogues d'histoire ancienne (en inglés) 17 (2): 99 a 103. doi:10.3406/dha.1991.1938. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Audiat, Jean (1938). «Sculptures de Sicyone et céramique protocorinthienne». Revue des Études Anciennes (en francés) 40 (2): 173-176. doi:10.3406/rea.1938.2986. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Hansen, Éric (1960). «Les abords du trésor de Siphnos à Delphes». Bulletin de correspondance hellénique (en francés) 84 (n 2): 387-433. doi:10.3406/bch.1960.1564. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Bommelaer, Jean-François (2011). «Delphica 2 - Les périboles de Delphes / Delphica 2. Delphi’s périboloi». Delphes, sa cité, sa région, ses relations internationales - I. Le sanctuaire et la ville (en en/fr) 87. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  • Vojatzi, Mata (1982). «Frühe Argonautenbilder». Beiträge zur Archäologie (en alemán). Wurtzbourg: Triltsch. ISBN 3-87825-037-1. Consultado el 28 de abril de 2024. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción total derivada de « Tresor de Sicyone » de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q22810175
  • Commonscat Multimedia: Treasury of the Sicyonians at Delphi / Q22810175

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 316596025
  • GND: 1083044907
  • LCCN: sh2003010418
  • NLI: 987007282099005171
  • Wd Datos: Q22810175
  • Commonscat Multimedia: Treasury of the Sicyonians at Delphi / Q22810175