Siete obras de misericordia

Siete acciones de misericordia
(Sette opere di Misericordia)
Año 1607
Autor Caravaggio
Técnica Pintura al óleo
Estilo Barroco
Tamaño 390 cm × 260 cm
Localización Pio Monte della Misericordia, Nápoles, Italia
[editar datos en Wikidata]
Para otros usos de este término, véase obras de misericordia.

Siete acciones de misericordia es un cuadro del pintor italiano Caravaggio, de los primeros de su etapa napolitana.[1]

Historia

La huida de Caravaggio de Roma se produjo tras el asesinato de un hombre. Con una orden de aprehensión a sus espaldas y fuera de la ley, Caravaggio huyó a Nápoles. Allí, bajo la protección de los Colonna, la autoridad romana veía mermado su poder. Es en esta ciudad que comienza también la madurez pictórica de Caravaggio, convirtiéndose en la estrella de la pintura napolitana.

En esta etapa realizó las Siete obras de misericordia y la Madonna del Rosario. Luego de este suceso, Caravaggio permaneció unos meses más en Nápoles y finalmente marchó a Malta, sede de los Caballeros de Malta.

Iconografía

La imagen es el retablo del altar mayor de la iglesia que se encuentra en la "Pio Monte della Misericordia" en Nápoles.

La composición vertical muestra una escena callejera, donde varios santos (Martín de Tours, Santiago el Mayor y Sansón) socorren a los pobres dando muestras de generosidad cristiana.

Interpretación

Giulio Carlo Argan, quien no sustentó posturas de carácter confesional, consideró que esta obra es «el cuadro más importante del Seicento».[2]

En cuanto a los agudos contrastes del claroscuro de la pintura de Caravaggio, el historiador de arte alemán Ralf van Bühren explica la brillante luz como una metáfora de la misericordia, que «ayuda al público a explorar la misericordia en sus propias vidas».[3]

Referencias

  1. Langdon, Helen (1998). Caravaggio, pág.388. Edhasa. ISBN 84-350-2647-7. 
  2. Bona Castellotti (2011). La paradoja de Caravaggio, p. 112. «No hay que minusvalorar el juicio de G. C. Argan (1956), que veía en Las siete obras de misericordia "el cuadro más importante del Seicento". Se sabe que no se puede señalar a Argan como sustentador de posturas de carácter confesional; es posible que su juicio estuviera motivado por el intenso acento "social" del tema.»
  3. Bühren, Caravaggio’s ‘Seven Works of Mercy’ in Naples, 2017, pp. 79-80.

Bibliografía

  • Ralf van Bühren, Caravaggio’s ‘Seven Works of Mercy’ in Naples. The relevance of art history to cultural journalism, in Church, Communication and Culture 2 (2017), pp. 63-87
  • Arrasat, Patricia C. (2005). Maestros de la pintura. Spes Editorial. ISBN 84-8332-597-7. 
  • Bona Castellotti, Marco (2011). La paradoja de Caravaggio. Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-9920-055-2. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  • van Bühren, Ralf (1998). Die Werke der Barmherzigkeit in der Kunst des 12.–18. Jahrhunderts. Zum Wandel eines Bildmotivs vor dem Hintergrund neuzeitlicher Rhetorikrezeption. Hildesheim / Zürich / Nueva York: Georg Olms. pp. 193-210. ISBN 3-487-10319-2. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Siete obras de misericordia.
  • Análisis de la obra en ArteHistoria.com
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2626595
  • Commonscat Multimedia: The Seven Works of Mercy by Caravaggio (Naples) / Q2626595

  • Wd Datos: Q2626595
  • Commonscat Multimedia: The Seven Works of Mercy by Caravaggio (Naples) / Q2626595