Sancho Ordóñez

Sancho Ordóñez
Rey de Galicia
(subordinado al Rey de León)[1][2]
Reinado
926-929
Predecesor Alfonso Froilaz, rey de León
Sucesor Alfonso IV, rey de León
Información personal
Nacimiento c. 895
Fallecimiento 929
Sepultura Castrelo de Miño
Familia
Dinastía Dinastía Astur-Leonesa
Padre Ordoño II de León
Madre Elvira Menéndez
Cónyuge Goto Muñoz[a]

Firma Firma de Sancho Ordóñez
[editar datos en Wikidata]

Sancho Ordóñez (c. 895– después del 10 de junio 929),[8]​ hijo del rey Ordoño II de León y de una aristócrata gallega, la reina Elvira Menéndez,[9][b]​ fue rey de Galicia (subordinado al rey de León)[11][2]​ desde el año 926 hasta su muerte. En 926 Sancho y sus hermanos Alfonso y Ramiro Ordóñez consiguieron expulsar del trono de León a su primo Alfonso Froilaz.

Biografía

Hijo primogénito del rey Ordoño II de León y de su primera esposa, la reina Elvira Menéndez,[12]​ aparece por primera vez en la documentación medieval el 30 de mayo de 912 cuando confirma un privilegio de su padre con su tío Fruela II de León y sus hermanos Alfonso y Ramiro.[13]​ A la muerte de su padre en 924, el hermano de este último, Fruela II de León, ocupó el trono leonés.[14]​ Las circunstancias que rodearon la muerte de Fruela II un año después –entre el 12 de agosto y el 8 de septiembre de 925−[15]​ no están bien documentadas. Tras ambos sucesos, el hijo de Fruela, Alfonso Froilaz, ocupó el trono leonés,[16]​ e inició un enfrentamiento con sus primos, los hijos del difunto Ordoño II de León.[17]​ En el año 926, con la ayuda del rey Sancho Garcés I de Pamplona, suegro de Alfonso,[9]​ los hijos de Ordoño II consiguieron expulsar a Alfonso Froilaz del trono leonés y le obligaron a refugiarse primero en Galicia y posteriormente en Asturias de Santillana.[18]

Sancho Ordóñez, a quien por su condición de hijo primogénito le correspondía ocupar el trono leonés, se enfrentó a su hermano Alfonso quien con la ayuda de su suegro, el rey Sancho Garcés I, se impuso y fue reconocido rey de León.[9]​ Sin embargo, Sancho expulsó a su hermano Alfonso, quien se refugió en Astorga. Con la ayuda de su primo Alfonso Froilaz, logró al final expulsar a su hermano Sancho y comenzó a reinar en León el 12 de febrero de 926.[19]

Casado con Goto Muñoz,[20][a][c]​ (c. 900-964), miembro de la más alta nobleza gallega,[18]​ Sancho mantuvo el gobierno del reino de Galicia,[22]​ que se extendía desde la costa cantábrica hasta el río Miño.[23]​ Poco después del 16 de abril de 926, fue ungido rey de Galicia por Hermenegildo, obispo de Santiago de Compostela.[22]​ Durante los tres años que duró su reinado, mantuvo buenas relaciones con su hermano menor, Alfonso IV, quien visitó en varias ocasiones el reino de Galicia. El hermano menor de ambos, Ramiro, gobernó el territorio portucalense entre los ríos Miño y Mondego y estableció la capital en Viseo.[22][19]​ Tanto Sancho como Ramiro gobernaron de manera subordinada a Alfonso al que, en su condición de rey de León, reconocían cierta prioridad.[11][24]

La última vez que Sancho Ordóñez figura en la documentación, como Gallecie princeps, fue el 10 de junio de 929 en el monasterio de Celanova cuando él y la reina Goto recibieron una donación de varias villas y fueron prohijados por Ansuario.[25]​ En ese mismo año también aparece con Goto cuando donaron la villa de Pombeiro al monasterio que ahí se construyó.[26]​ Habrá fallecido, sin dejar descendencia, entre esa fecha y el 8 de agosto cuando ya aparece Alfonso IV en la catedral de Santiago de Compostela confirmando privilegios.[8]​ A su muerte, el reino se reintegró pacíficamente en los dominios del Alfonso IV, como refiere el cronista musulmán de la época Ibn Hayyan:[8]

Al poco murió Sancho, en la región donde se había refugiado, sin dejar hijos, con lo que ésta pasó al rey unánimemente aceptado, Alfonso, que ya no tuvo competidor en el poder.

Sepultura

Ábside de la iglesia de Santa María en Castrelo de Miño donde el rey Sancho y la reina Goto recibieron sepultura.

Después de su defunción, el cadáver del rey Sancho Ordóñez recibió sepultura en el monasterio dúplice de Castrelo de Miño, municipio gallego localizado en la provincia de Orense,[27]​ donde profesó como religiosa su viuda, la reina Goto.[28]​ Según se desprende de una donación realizada por el rey Ramiro II de León a dicho monasterio en el año 947, la reina Goto era en esas fechas abadesa del cenobio.[29]


Predecesor:
Alfonso Froilaz
(Rey de León)
Rey de Galicia
(subordinado al Rey de León)[11]

926 - 929
Sucesor:
Alfonso IV
(Rey de León)

Notas

  1. a b El padre de Goto, Munio (o Nuño) Gutiérrez, había casado con su prima hermana, Elvira Arias, hija de Arias Menéndez, quien, a su vez, era hijo del conde Hermenegildo Gutiérrez. Munio (o Nuño) Gutiérrez era hijo del conde Gutierre Menéndez —hijo de Hermenegildo Gutiérrez— y de su esposa Ilduara Ériz, hija del conde Ero Fernández.[3]Margarita Torres la llama Goto Muñoz, Emilio Sáez la llama Goto Muñoz o Núñez,[4]​ mientras que Gonzalo Martínez Díez[5]​ y Justiniano Rodríguez Fernández[6]​ la llaman Goto Núñez. El historiador Manuel Carriedo Tejedo opina que Goto fue hija de un individuo llamado Munio y de su esposa Goto Ériz, hija del conde Ero Fernández y media hermana de Ilduara Ériz, la madre de san Rosendo.[7]
  2. Elvira era hija del conde Hermenegildo Gutiérrez.[10]
  3. Después de enviudar, Goto fue abadesa del monasterio de Castrelo. El 3 de mayo de 947, el rey Ramiro II le donó a su cuñada y al monasterio del que ya era abadesa la villa de Pinies que había pertenecido al rey Ordoño II de León.[21]

Referencias

  1. Suárez Fernández, 1976, p. 253 y 269.
  2. a b Rodríguez Fernández, 1997, p. 185-187.
  3. Torres Sevilla-Quiñones de León, 1999, pp. 306 y 309.
  4. Sáez, 1948, pp. 38–39.
  5. Martínez Diez, 2005, p. 268.
  6. Rodríguez Fernández, 1997, pp. 188 y 199.
  7. Carriedo Tejedo, 2007, p. 118, n. b.
  8. a b c Martínez Díez, 2005, p. 274.
  9. a b c Martínez Díez, 2005, p. 268.
  10. Sáez, 1947, pp. 27–31.
  11. a b c Suárez Fernández, 1976, p. 269.
  12. Sáez, 1949, p. 26.
  13. Sáez, 1949, p. 30.
  14. Sáez, 1949, pp. 38-39.
  15. Sáez, 1949, p. 39.
  16. Sáez, 1949, p. 42.
  17. Sáez, 1949, pp. 42-43.
  18. a b Sáez, 1949, p. 43.
  19. a b Martínez Díez, 2005, pp. 268-269.
  20. Sáez, 1949, p. 61.
  21. Lucas Álvarez, 1995, p. 334.
  22. a b c Sáez, 1949, p. 44.
  23. Martínez Díez, 2005, p. 269.
  24. Sáez, 1949, p. 45.
  25. Sáez, 1949, p. 57.
  26. Lucas y Lucas, 1996, p. 27.
  27. Duro Peñá, 1997.
  28. Lucas y Lucas, 1996, p. 12.
  29. Isla Frez, 2006, p. 39.

Bibliografía

  • Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 11366237. 
  • Carriedo Tejedo , Manual (2007). «La familia de San Rosendo». Estudios Mindoniense (Diócesis de Mondoñedo-Ferrol). Vol. 23: 103-123. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  • Duro Peña, Emilio (1997). El Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil. Orense: Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo de la Diputación Provincial. ISBN 84-600102-4-4. 
  • Isla Frez, Amancio (2006). Memoria, culto y Monarquía Hispánica entre los siglos X y XII (1ª edición). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. ISBN 978-84-8439-329-0. 
  • Lucas Álvarez, Manuel (1995). Cancillerías reales astur-leonesas (718–1072). León: Centro de estudios e investigación «San Isidoro» (CSIC), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León y Archivo histórico diocesiano. ISBN 84-87667-15-5. 
  • Lucas Álvarez, Manuel; Lucas Domínguez, Pedro (1996). El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media. Sada: Ediciós do Castro. ISBN 847492815X. 
  • Martínez Díez, Gonzalo (2005). El Condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda. 2 tomos. Valladolid. ISBN 84-9718-275-8. 
  • Risco, Manuel (1792). Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes (1ª edición). Madrid: En la oficina de don Blas Román. 
  • Rodríguez Fernández, Justiniano (1997). Reyes de León (I). García I, Ordoño II, Fruela II y Alfonso IV. Burgos: La Olmeda. ISBN 84-920046-8-1. 
  • Sáez, Emilio (1948). «Los ascendientes de San Rosendo: notas para el estudio de la monarquía astur-leonesa durante los siglos IX y X». Hispania: revista española de Historia (Madrid: CSIC, Instituto Jerónimo Zurita) (XXX). OCLC 682814356. 
  • — (1949). Notas y documentos sobre Sancho Ordóñez, rey de Galicia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. OCLC 32978702. 
  • Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España antigua y Media. Madrid: Rialp. ISBN 84-321186-6-4.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia (1999). Linajes nobiliarios de León y Castilla: Siglos IX-XIII. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de educación y cultura. ISBN 84-7846-781-5. 

Enlaces externos

  • Consello de Pantón, San Vicente de Pombeiro
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sancho Ordóñez.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2467013
  • Commonscat Multimedia: Sancho Ordóñez of León / Q2467013

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 63593227
  • LCCN: no95035584
  • Diccionarios y enciclopedias
  • DBE: url
  • Wd Datos: Q2467013
  • Commonscat Multimedia: Sancho Ordóñez of León / Q2467013