San Mateo Ixtatán (zona arqueológica)

San Mateo Ixtatán
Entidad subnacional

Ruinas mayas sin excavar en San Mateo Ixtatán, Guatemala
San Mateo Ixtatán ubicada en Guatemala
San Mateo Ixtatán
San Mateo Ixtatán
Localización de San Mateo Ixtatán en Guatemala
Coordenadas 15°50′00″N 91°29′00″O / 15.83333333, -91.48333333
Entidad Yacimiento arqueológico
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
[editar datos en Wikidata]

La zona arqueológica de San Mateo Ixtatán se encuentra dentro de los límites de la ciudad de San Mateo Ixtatán, cabecera del municipio homónimo, ubicado en el departamento de Huehuetenango en Guatemala. La población de San Mateo es de origen Chuj, etnia maya.

Breve descripción

Mapa de Guatemala y de la Franja Transversal del Norte
Mapa de Guatemala y de la Franja Transversal del Norte
San Mateo Ixtatán
Ubicación de San Mateo Ixtatán en la Franja Transversal del Norte

La zona arqueológica propiamente dicha es un conjunto de estructuras, protegidas e identificadas pero aún no excavadas. La mayor de estas estructuras recibe el nombre de Yol K'u que significa en el sol o, también, Wajxaklajunh que en idioma chuj quiere decir dieciocho.[1]

Algunas estructuras se encuentran encima de un promontorio con una vista espectacular, rodeado de otros cuatro montículos. Se dice que sirvió como punto de observación astronómica lo cual habría sido facilitado por el hecho de que el lugar se encuentra a 2540 msnmm.

Otro templo importante se llama K'atepan,[2]​ que puede ser visto desde Yol K'u al otro lado del valle. K'atepan significa templo viejo en lengua Chuj. Esta estructura se localiza al norte de San Mateo Ixtatán.[1]

La zona arqueológica de San Mateo ha sido incluida en el periodo clásico mesoamericano.[3]

Véase también

Notas y referencias

Referencias

Bibliografía

  • ALMG; Comunidad Lingüística Chuj (2006). Yumal skuychaj ti' Chuj / Gramática pedagógica Chuj (en chuj / Spanish). Guatemala: Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). OCLC 226958677. 
  • Lovell, W. George (2000). «The Highland Maya». En Richard E.W. Adams y Murdo J. Macleod, ed. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. II: Mesoamerica, part 2. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. pp. 392-444. ISBN 0-521-65204-9. OCLC 33359444. 
  • MINEDUC (2001). Eleuterio Cahuec del Valle, ed. Historia y Memorias de la Comunidad Étnica Chuj II (Versión escolar edición). Guatemala: Universidad Rafael Landívar/UNICEF/FODIGUA. 
  • Pons Sáez, Nuria (1997). La Conquista del Lacandón. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-36-6150-5. OCLC 40857165. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Mateo Ixtatán.
  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Wajxaklajun» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • El municipio de San Mateo Ixtatán
  • (en inglés) Ixtatan Foundation Organización de Charlottesville, Virginia que trabaja en San Mateo Ixtatán
  • Academia de las Lenguas Mayas
  • INGUAT
  • Mapa satelital de San Mateo Ixtatán
  • Prensa Libre Revista D De la sal a los dólares Artículo periodístico sobre la sal en San Mateo.


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q16628473
  • Commonscat Multimedia: Wajxaklajun / Q16628473

  • Wd Datos: Q16628473
  • Commonscat Multimedia: Wajxaklajun / Q16628473