Pandemia de COVID-19 en América Central

Artículo principal: Pandemia de COVID-19
Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en América Central
Parte de la pandemia de COVID-19

Casos de COVID-19 en América Central
Agente patógeno
Patógeno SARS-CoV-2
Tipo de patógeno Virus
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio 6 de marzo de 2020 (4 años, 3 meses y 2 días)
Lugar de inicio Wuhan, China (1 de diciembre de 2019)
Lugar del primer caso local Bandera de Costa Rica Alajuela, Costa Rica
Nivel del contagio Brote epidémico
Lugares afectados Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Datos del contagio
Casos confirmados 3,935,343
Fallecidos 53,382
Casos recuperados 3,199,510
Pruebas realizadas 22,414,109
[editar datos en Wikidata]

La pandemia de COVID-19 en América Central es una epidemia regional de COVID-19, la cual inició con la detección del primer caso de esta enfermedad el 6 de marzo de 2020 en Alajuela, Costa Rica. Todos los países centroamericanos han presentado casos confirmados por el virus.

Hasta la fecha fecha 8 de junio de 2022 se han confirmado un total de 3,935,343 casos, de los cuales 53,382 han fallecido y 3,199,510 se han recuperado. Los países han tomado medidas de control y regulación de la circulación de las personas mediante cuarentena.

Datos estadísticos

En Centroamérica todos los países han confirmado casos por COVID-19, siendo Guatemala el más alto con más de 465.059 contagios y Nicaragua, siendo el más bajo con a penas 6,046 casos. Los datos de contagio de los países pueden ser inexactos debido al número de pruebas realizadas, la detención de circulación de la población y la capacidad hospitalaria para atender a sospechosos por el virus.

Casos confirmados

Datos territoriales Confirmados Fallecidos Recuperados
País Población Totales CxMhab Totales % FxMhab Totales %
Bandera de Panamá Panamá4 279 0001 031 731241 11486090.8 %2011398 30038.6 %
Bandera de Guatemala Guatemala16 858 0001 238 24773 45120 1821.6 %119795 2067.7 %
Bandera de Honduras Honduras9 309 000472 25050 73011 1112.4 %119340 6878.6 %
Bandera de El Salvador El Salvador6 766 000201 78529 82342302.1 %62562 34030.9 %
Bandera de Costa Rica Costa Rica5 111 000847 784165 87483831.0 %1640196 97423.2 %
Bandera de Nicaragua Nicaragua6 596 00015 65523732451.6 %37489031.2 %
Bandera de Belice Belice419 00070 757168 8716881.0 %1642829611.7 %
Total 49 338 000 848 994 17 208 6 418 114 185

Vacunación en Centroamérica (Actualizado al 17 de Abril 2022)

País Población Dosis Administradas % Vac/Pob Dosis Recibidas % Dosis/Población
Panamá Panamá 4 279 000 3 583 005 83  % 10 171 862 238 / 100%
El Salvador El Salvador 6 766 000 5 327 451 82  % 15 604 580 231 / 100%
Costa Rica Costa Rica 5 111 000 3 848 155 76 % 12 887 995 252 / 100%
BeliceBandera de Belice Belice 419 000 208 490 52  % 560 000 134 / 100%
HondurasBandera de Honduras Honduras 9 309 000 3 292 889 33  % 13 900 997 149 / 100%
Guatemala Guatemala 17 110 000 3 423 977 19 % 23 186 160 136 / 100%
Nicaragua Nicaragua 6 596 000 580 127 8 % 13 012 300 197 / 100%

Situación Subnacional de Coronavirus en Centroamérica

Bandera Subnacional País Casos Muertos
Departamento de Guatemala Guatemala Guatemala 423,817 7,903
Provincia de Panamá Panamá Panamá 385,593 994
Provincia de San José Costa Rica Costa Rica 295,729 3,143
Francisco Morazán HondurasBandera de Honduras Honduras 120,874 2,722
San Salvador El Salvador El Salvador 56,826 N/D
Distrito de Belice BeliceBandera de Belice Belice 23,405 171

*Ministerio de Salud de El Salvador no publica fallecidos por departamento

Situación por país

Panamá

Esta sección es un extracto de Pandemia de COVID-19 en Panamá.[editar]
     1 a 50 casos confirmados      50 a 100 casos confirmados      100 a 250 casos confirmados      250 a 500 casos confirmados      500 a 1000 casos confirmados      1000 a 2000 casos confirmados      2000 a 5000 casos confirmados      5000 a 10000 casos confirmados      Más de 10000 casos confirmados

El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Panamá se dio a conocer el día 8 de marzo de 2020, una mujer panameña, de 40 años, quien ingreso al país en un vuelo procedente de Barajas, España.[1]​ El 9 de marzo la Ministra de Salud, Rosario Turner comunica que efectivamente una vez realizadas todas las pruebas en el Instituto Conmemorativo Gorgas, el Ministerio de Salud (MINSA) está en la capacidad de comunicar que se ha confirmado el primer caso de COVID-19.

La primera muerte fue confirmada el 10 de marzo; el paciente fallecido era el director del Colegio Monseñor Francisco Beckman una escuela secundaria de Ciudad de Panamá.[2]​ El Presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, decreto el día 13 de marzo de 2020 el Estado de Emergencia debido a la pandemia por Covid-19 en todo el país[3]​ siendo de manera indefinida a diferencia de otros países de la región.

El total de casos activos a 28 de enero de 2023 eran 899, mientras que los que estaban en aislamiento domiciliario eran 834, los hospitalizados en sala eran 64 y en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) hasta esa fecha había 1 paciente.[4]

Hasta el 1 de marzo de 2023, se contabiliza la cifra de 1,031,273 casos confirmados, 8,604 fallecidos y 1,020,206 recuperados del virus.[5]

Honduras

Esta sección es un extracto de Pandemia de COVID-19 en Honduras.[editar]
Mapa de casos confirmados por departamentos
     500 a 999     1000 a 4999     5000 a 9999     10 000 o más

La pandemia del COVID-19 en Honduras se confirmó el 11 de marzo de 2020. Fue una paciente de 42 años, embarazada, proveniente de España, y una mujer de 37 años proveniente de Suiza.[6]​ Actualmente es Tegucigalpa, capital política y ciudad más poblada, la ciudad que tiene el mayor número de contagios, mientras que San Pedro Sula, el principal punto industrial y comercial del país, ocupa la segunda posición.[7]​ Desde el 1 de septiembre las estadísticas muestran un aumento progresivo en el porcentaje de personas recuperadas respecto a los casos confirmados.

Al 31 de diciembre de 2021, se registran 379, 540 casos confirmados y 10,434 fallecidos por complicaciones relacionadas con el COVID-19.[8]​ Al 31 de Diciembre, el 45% de la población (aproximadamente 4,500,000 de personas) han recibido la pauta completa de vacunación.[9]​ En el país se han administrado casi Doce millones de dosis de las vacunas de los laboratorios Moderna, AstraZeneca y Pfizer. Además, se han administrado 46, 000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V.

Ante la situación provocada por la pandemia, las autoridades gubernamentales de ese país, específicamente el SINAGER, la COPECO, la Secretaría de Salud Pública de Honduras y la Secretaría de Seguridad de Honduras, han tomado determinaciones como la imposición de un toque de queda desde el 29 de marzo hasta el 8 de noviembre, así como una calendarización que regula la circulación de ciudadanos para el abastecimiento de alimentos y medicamentos.[10]​ También se han dispuesto, por parte del gobierno y de la iniciativa privada, programas destinados a proveer a la población de alimentos y equipo de prevención.[11][12]​ El 8 de junio comenzó una reapertura económica consensuada por una Mesa Multisectorial, para tratar de mitigar los efectos económicos que ha tenido la paralización de actividades.[13]​ Otro tipo de reapertura inició el 29 de julio.

Guatemala

Esta sección es un extracto de Pandemia de COVID-19 en Guatemala.[editar]
     <20000 casos confirmados      20000 a 39999 confirmados      40000 a 49999 casos confirmados      50000 a 499999 casos confirmados      >500000 casos confirmados Casos por departamentos hasta el 5 de noviembre de 2022, luego se hizo el reporte por áreas de salud
Véase también: Pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 en Guatemala, fue anunciada oficialmente el 13 de marzo de 2020 por el presidente Alejandro Giammattei.

El primer caso en ser detectado fue el de un hombre originario de Quiché había regresado de un viaje de Italia.[14][15]

Actualmente Guatemala es el país que más pruebas realiza diariamente un total de 5,000 pruebas y además presenta una de las cantidades más altas de pruebas realizadas, fallecidos, casos, recuperados de la región centroamericana.

Hasta el 31 de agosto de 2023, se contabiliza la cifra de 1 275 617 casos confirmados, 20 253 fallecidos y 1 253 711 recuperados del virus.[16]

Costa Rica

Esta sección es un extracto de Pandemia de COVID-19 en Costa Rica.[editar]
Casos confirmados por cantón al 31 de marzo de 2022.
     ≥13202 casos     ≥8222 casos     ≥5583 casos     ≥3101 casos     <3101 casos
La pandemia de COVID-19 en Costa Rica, que inició en China a finales de 2019, se suscitó en el país a partir del 6 de marzo de 2020. El primer caso confirmado se presentó en San José, por parte de una ciudadana estadounidense que arribó a Costa Rica junto a su esposo desde Nueva York, Estados Unidos, uno de ellos asintomático.[17]

El Salvador

Esta sección es un extracto de Pandemia de COVID-19 en El Salvador.[editar]
Número de casos confirmados por departamento
     1-999 casos confirmados      1000-1999 casos confirmados      2000-2999 casos confirmados      3000-4999 casos confirmados      5000-14999 casos confirmados      ≥15000 casos confirmados

La pandemia de COVID-19 en El Salvador es parte de la pandemia de COVID-19 provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. Como medidas preventivas ante la llegada de la pandemia, el 11 de marzo de 2020, el Gabinete de Nayib Bukele declaró la cuarentena nacional, suspendió las actividades para instituciones educativas públicas y privadas y se prohibió la entrada al país de cualquier extranjero que no fuera residente o diplomático para evitar la propagación del SARS-CoV-2.[18][19]​ Pese a estas estrictas medidas, entre otras, el primer caso de COVID-19 en El Salvador se reportó el 18 de marzo; el infectado era una persona procedente de Italia que ingresó por un punto ciego en Metapán.[20]​ Durante la cuarentena, 4236 personas fueron detenidas por la Policía Nacional Civil (PNC) por violar la orden de confinamiento. Algunas organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch, criticaron los arrestos y presuntos abusos policiales.[19]​ La citada ONG también criticó las condiciones de vida en las cárceles tras la autorización de Bukele del «uso de la fuerza letal» por la PNC y la difusión de fotografías de grupos de reos sometidos, refiriéndose a estos tratos como «inhumanos» porque estas medidas en los centros penales fueron «indefinidas».[21]​ Por el lado económico, la ESEN alertó que el impacto del confinamiento bajaría los ingresos de las familias cuyos medios de subsistencia se vieron afectados, la suspensión de la actividad económica golpearía las finanzas públicas y ampliaría el déficit fiscal, habría poca entrada de divisas por la paralización de empresas exportadoras y el empleo formal resultaría afectado; también pronosticaron dificultades para cumplir con obligaciones financieras y de pago a proveedores.[22]​ El 27 de marzo, Bukele nombró a Francisco Alabí ministro de Salud en sustitución de Ana Orellana Bendek, quien era objeto de críticas por su «ausencia» en las primeras semanas de la emergencia sanitaria.[23]

El 27 de mayo de 2020, Estados Unidos donó 250 respiradores artificiales a El Salvador; en la rueda de prensa donde se recibió los ventiladores, Bukele afirmó que tomaba hidroxicloroquina.[24]​ El 22 de junio, inauguró la primera fase del Hospital El Salvador (HNES), el nosocomio más grande de América Latina utilizado exclusivamente para el tratamiento de casos de COVID-19, con una capacidad de 400 camas, 105 unidades de cuidados intensivos, 295 unidades de cuidados intermedios y 240 médicos y con una inversión de 100 millones de dólares.[25]​ La tercera y última fase fue abierta al público el 12 de abril de 2021 como el «megacentro de vacunación contra COVID-19» y que estuvo en funcionamiento hasta el 28 de agosto de 2022, cuando se descentralizó la vacunación al primer nivel de atención del sistema nacional de salud.[26][27]

El 13 de mayo de 2021, Bukele donó 34 000 dosis de la vacuna contra la COVID-19 a varios pueblos y aldeas de Honduras luego de las súplicas de sus alcaldes por vacunas. En ese momento, El Salvador había recibido 1.9 millones de dosis, mientras que Honduras solo había recibido 59 000.[28]​ Bukele donó 44 000 dosis adicionales a Honduras el 19 de junio de 2021 luego de que México también enviara 154 100 dosis el día anterior.[29]​ El Congreso Nacional de Honduras reconoció a Bukele con la Gran Cruz Extraordinaria con Placa de Oro por «el apoyo al pueblo hondureño durante los huracanes Eta e Iota y la pandemia por el COVID-19»,[30]​ lo que fue criticado por sectores opositores en El Salvador.[31]

Durante los primeros meses de la pandemia, el Ejecutivo se enfrascó en una disputa con el Legislativo y Judicial debido a que estos últimos le impidieron aplicar medidas estrictas en el confinamiento. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia alcanzó protagonismo al dirimir las controversias entre la Asamblea Legislativa, entonces de mayoría opositora, y el Gobierno de Bukele por las medidas adoptadas para el control de la enfermedad. Los magistrados declararon inconstitucional la cuarentena domiciliar obligatoria,[32][33]​ las detenciones de infractores del cierre nacional y su confinamiento en albergues,[34]​ la inadmisión de salvadoreños y extranjeros con residencia definitiva si no presentaran una prueba PCR con resultado negativo en aduanas,[35]​ la declaración de estados de emergencia[36]​ o el establecimiento de fases de reapertura económica[37]​ sin el beneplácito de la Asamblea Legislativa, entre otras decisiones. Debido a esto, Bukele mantuvo una retórica intimidatoria contra los magistrados constitucionalistas: «Si fuera un dictador, los hubiera fusilado a todos. Salvas mil vidas a cambio de cinco.»[38][39]​ Pese a la negativa de la Asamblea Legislativa controlada por la oposición,[22]​ la opinión pública respaldó las acciones del Gobierno de Bukele en la emergencia sanitaria: más del 80 % de los encuestados aprobaba las medidas implementadas,[40][41]​ como el pago diferido de cuotas vinculadas con servicios básicos, el subsidio de $300 para la compra de alimentos, la entrega de los paquetes alimentarios, un bono de $500 a estudiantes de ciencias de la salud que prestaron servicios ad honorem durante la pandemia, entre otras.[42]​ Este apoyo popular fortaleció a su partido Nuevas Ideas, que ya era favorito para las elecciones legislativas y municipales de 2021.[43]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó el 15 de febrero de 2023 que se contabilizaban 201 785 casos confirmados, 4230 defunciones y 11 343 183 dosis administradas de vacunas.[44]​ El director general de la OMS, Tedros Adhanom, reconoció al Gobierno salvadoreño por seguir «un enfoque integral para frenar la transmisión, capacitar trabajadores de la salud, impulsar el tratamiento y prepararse para el lanzamiento de vacunas» y llamó a documentar sus «acciones de alto impacto». Algunos médicos infectólogos salvadoreños expresaron escepticismo ante las cifras oficiales que el Ministerio de Salud entrega a la OMS.[45]

Hasta la fecha del 17 de octubre de 2022 el gobierno reportaba &&&&&&&011289175.&&&&&011 289 175 pruebas realizadas, &&&&&&&&&0201785.&&&&&0201 785 casos positivos, &&&&&&&&&0179410.&&&&&0179 410 casos recuperados y 4230 muertes.[46][47]

Nicaragua

Esta sección es un extracto de Pandemia de COVID-19 en Nicaragua.[editar]
Mapa de casos sospechosos por departamentos
según el Observatorio Ciudadano COVID-19 en Nicaragua:
     50 a 99     100 a 499     500 a 999     1000 o más

La Pandemia de COVID-19 en Nicaragua se dio a conocer el 18 de marzo de 2020, se trató de un nicaragüense de 40 años que regresó de Panamá.[48]​ En el país se han contabilizado oficialmente un total de 15.655 contagios por COVID-19,[49]​ pero el Observatorio Ciudadano COVID-19 en Nicaragua reporta un total de 32.650 (incluyendo a los reportados por el Minsa) casos sospechosos de contagio.[50][51][52]

El gobierno nicaragüense no tomó ninguna medida de prevención para evitar la llegada del virus al país. Tampoco ha aplicado cuarentenas ni cancelación de clases o eventos públicos. Además, expertos en salud han denunciado la falsedad de las cifras oficiales y las acciones del régimen motivadas a censurar información relacionada al avance de la pandemia en el país. Todo esto ha sido criticado y señalado por organismos de derechos humanos.[53][54]

Belice

Esta sección es un extracto de Pandemia de COVID-19 en Belice.[editar]
Mapa de distritos con casos confirmados de COVID-19:       20+ casos confirmados       15-20 casos confirmados       5-15 casos confirmados       1-5 casos confirmados       0 casos confirmados

El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Belice se confirmó el 23 de marzo de 2020.[55]​ Se trataba de una mujer que había regresado días antes desde Los Ángeles, Estados Unidos.[56]

Las autoridades habían impuesto medidas preventivas como el cierre de todas sus fronteras, que se reforzaron en la isla de San Pedro a fin de evitar el contagio comunitario.[57]

Hasta el 2 de abril de 2021 se habían registrado 12,456 casos confirmados, 12,090 recuperaciones y 317 muertes.[58]

Véase también

Referencias

  1. MINSA, Ministerio de Salud (9 de marzo de 2020). «Panamá confirma primer caso de COVID-19». www.minsa.gob.pa. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2020. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  2. MINSA, Ministerio de Salud Panamá (11 de marzo de 2020). «Comunicado No. 2 MINSA COVID-19». www.minsa.gob.pa. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2020. 
  3. «Panamá decreta estado de emergencia por coronavirus». TVN. 13 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  4. Panamá, GESE-La Estrella de. «Casos de covid-19 en Panamá siguen a la baja; se reportan dos nuevos fallecidos». La Estrella de Panamá. Consultado el 3 de marzo de 2023. 
  5. «Panamá - COVID-19 - Crisis del coronavirus 2023 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 3 de marzo de 2023. 
  6. AFP. Honduras confirma los primeros dos casos de coronavirus. 11 de marzo de 2020. El Comercio. Consultado el 12 de abril de 2020.
  7. «Suspenden fase 1 de reapertura en el Distrito Central por alza de infectados de COVID-19». El Heraldo. 21 de junio de 2020. Consultado el 22 de junio de 2020. 
  8. «Worldometers - Estadísticas de personas afectadas por el COVID-19». 
  9. «Expansión - Vacunas contra el COVID-19 administradas en Honduras». 
  10. «Decretan toque de queda y reanudan circulación por dígitos en Honduras». El Heraldo. 2 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  11. «Honduras Solidaria ha entregado alimentos a más de 473.000 personas». Prensa de la Presidencia. 9 de abril de 2020. Consultado el 7 de junio de 2020. 
  12. «Cohep y Caritas inician entrega de alimentos a familias pobres». La Prensa. 30 de marzo de 2020. Consultado el 7 de junio de 2020. 
  13. «Cronología: Las principales fechas que dieron paso a la reapertura inteligente». El Heraldo. 12 de junio de 2020. Consultado el 13 de junio de 2020. 
  14. «Alejandro Giammattei confirma el primer caso de coronavirus en Guatemala». 
  15. Pocasangre, Henry (13 de marzo de 2020). «Coronavirus: Guatemala confirma el primer caso de COVID-19». República.gt. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  16. worldometers (en inglés) https://www.worldometers.info/coronavirus/country/guatemala/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  17. Coronavirus COVID-19 llegó a Costa Rica Consultado el 17 de marzo de 2020; www.larepublica.net
  18. «El Salvador se declara en cuarentena ante pandemia del COVID-19». Deutsche Welle. 11 de marzo de 2020. Consultado el 27 de julio de 2022. 
  19. a b «El Salvador: Police Abuses in Covid-19 Response». Human Rights Watch. 15 de abril de 2020. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  20. «Pese a estrictas medidas, El Salvador confirma su primer caso de COVID-19». Deutsche Welle. 19 de marzo de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  21. «El Salvador: Inhumane Prison Lockdown Treatment». Human Rights Watch. 29 de abril de 2020. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  22. a b Velásquez, Eugenia; Escalante, Diana (26 de junio de 2022). «Oposición rechaza la petición del Órgano Ejecutivo de suspender derechos». El Diario de Hoy. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  23. «El Salvador sustituye a su ministra de Salud en medio de la pandemia del coronavirus». Europapress. 28 de marzo de 2020. Consultado el 16 de febrero de 2023. 
  24. Arias, Tatiana (27 de mayo de 2020). «Salvadoran Leader Says He Takes Hydroxychloroquine». CNN. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  25. Girón, Krissia (22 de junio de 2020). «Bukele inaugura primera fase de “Hospital El Salvador”, entre cuestionamientos por colapso de centros de salud». Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  26. Joma, Susana; López Vides, Carlos (1 de septiembre de 2022). «Cerrar el vacunatorio en Hospital El Salvador "no es desmontaje", según ministro de Salud». El Diario de Hoy. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  27. Cea, Maryelos (2 de septiembre de 2022). «Crean instituto de formación en el Hospital El Salvador». La Prensa Gráfica. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  28. Alemán, Marcos (13 de mayo de 2021). «El Salvador Donates Vaccine to Desperate Honduras Towns». AP. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  29. López, Francisco (20 de junio de 2021). «El Salvador dona a Honduras nuevo lote de 44,000 vacunas contra la Covid-19». El Informativo. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  30. «Congreso de Honduras aprueba condecorar al presidente Bukele por ayuda ante tormentas tropicales y las vacunas contra la COVID-19». Diario El Salvador. 27 de abril de 2022. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  31. Perdomo, Marcia (30 de abril de 2022). «Sectores salvadoreños desconcertados por condecoración de congreso hondureño a Nayib Bukele». Criterio.hn. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  32. Avelar, Ricardo (9 de junio de 2020). «Sala declara improcedente demanda contra decretos 19 y 20 sobre cuarentena por estar derogados». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  33. Marroquín, David (12 de mayo de 2020). «La Sala declara inconstitucional la cuarentena domiciliar y le deja vigencia de 4 días». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  34. Iraheta, Óscar; Velásquez, Eugenia (8 de abril de 2020). «Sala de lo Constitucional prohíbe a las autoridades capturar a ciudadanos por incumplir cuarentena». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  35. Marroquín, David (15 de septiembre de 2020). «Sala prohíbe al Gobierno impedir ingreso de salvadoreños al país por falta de prueba de COVID-19». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  36. González, Mario (10 de junio de 2020). «Sala prohíbe a Gobierno declarar emergencia por su cuenta». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  37. González, Mario (10 de junio de 2020). «Sala Constitucional: Bukele no puede limitar derechos de salvadoreños ni decidir reapertura». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  38. González, Mario (7 de agosto de 2020). «Sala Constitucional: Bukele no puede limitar derechos de salvadoreños ni decidir reapertura». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  39. Sermeño, Hugi; Velásquez, Eugenia (10 de agosto de 2020). «Bukele contra la Sala: “Si fuera un dictador, los hubiera fusilado a todos. Salvas mil vidas a cambio de cinco”». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  40. «Salvadoreños dan 8.67 de nota a Bukele por el manejo de la pandemia, según encuesta de la UFG». elsalvadorgram. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  41. «CID Gallup: 96 % de salvadoreños aprueban trabajo de gobierno de Bukele contra el covid-19». Diario El Mundo. 18 de noviembre de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
    • «El Salvador suspende el pago de electricidad y agua y congela el cobro de hipotecas por el coronavirus». Europa Press. 19 de marzo de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
    • «El Salvador: entregan ayuda económica a 200.000 familias afectadas por el COVID-19». Deutsche Welle. 29 de marzo de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
    • «Gobierno del Presidente Bukele continúa entrega de paquetes alimentarios». Última Hora. 20 de julio de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
    • «Estudiantes en servicio social de otras carreras de salud también recibirán bono de $500: presidente Bukele». Diario El Salvador. 20 de agosto de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  42. «Elecciones: Prevén que ganará el partido de Bukele, revelan encuestas». Forbes Centroamérica. 28 de enero de 2021. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  43. «El Salvador Situation». COVID19.WHO. World Health Organization. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  44. Zaldaña, Claudia (29 de enero de 2021). «Lucha de El Salvador contra pandemia gana reconocimiento internacional». La Voz de América. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  45. «El Salvador Coronavirus: 64,431 Cases and 2,006 Deaths - Worldometer». www.worldometers.info (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2021. 
  46. «El Salvador cumple un año de la primera muerte por covid-19 y suma 2.010 decesos». www.efe.com. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  47. Marling Balmaceda (19 de marzo de 2020). «Un miembro del Ejército es el primer infectado por coronavirus en Nicaragua». Artículo 66. 
  48. CEPREDENAC - SICA (3 de junio de 2020). «Plataforma de Información y Coordinación, COVID-19». Consultado el 3 de junio de 2020. 
  49. Web Official Observatorio Ciudadano
  50. «Hospitales de Nicaragua al borde de su capacidad por casos de covid-19». 11 de mayo de 2020. 
  51. «Reportan más de 780 casos sospechosos de covid-19, mientras el Minsa calla». 8 de mayo de 2020. 
  52. «CIDH pide al Gobierno de Nicaragua cumplir las recomendaciones de la OMS». VosTV. 9 de abril de 2020. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  53. Agencia EFE y Wilder Pérez (14 de junio de 2020). «En Nicaragua, 16 doctores despedidos por reclamar equipos de bioseguridad». 14 y medio. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  54. «La pandemia llegó a Belice y ya no hay país libre de coronavirus en América». BAE Negocios. 23 de marzo de 2020. 
  55. «Belice, el último país en América en registrar un caso de coronavirus». Agencia EFE. 23 de marzo de 2020. 
  56. «Belice registra su primer caso de coronavirus y la pandemia llega a toda América». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 23 de marzo de 2020. 
  57. «Belize Coronavirus: 12,456 Cases and 317 Deaths - Worldometer». www.worldometers.info (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2021. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pandemia de COVID-19 en América Central.
  • Mapa de ruta de los casos confirmados de coronavirus
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q96581161
  • Wd Datos: Q96581161