Juan Pardo de Tavera

Juan Pardo de Tavera

Retrato del cardenal Tavera, de El Greco. Ca. 1610. (Hospital de Tavera, Toledo).


Inquisidor General de España
1539-1545
Predecesor Alonso Manrique
Sucesor García de Loaysa


Presidente del Consejo de Castilla
1524-1539
Predecesor Antonio de Rojas Manrique
Sucesor Fernando de Valdés y Salas


83° Arzobispo de Toledo
Primado de España
1534-1545
Predecesor Alonso de Fonseca y Ulloa
Sucesor Juan Martínez Silíceo

Arzobispo de Santiago de Compostela
1525-1534
Predecesor Alonso de Fonseca y Ulloa
Sucesor Pedro Gómez Sarmiento


Obispo de Osma
1523-1524
Predecesor Alfonso Enríquez
Sucesor García de Loaysa

Obispo de Ciudad Rodrigo
1514-1523
Predecesor Francisco Ruiz
Sucesor Pedro Portocarrero
Información religiosa
Proclamación cardenalicia 22 de febrero de 1531
por Clemente VII
Título cardenalicio Cardenal presbítero de San Juan ante la Puerta Latina
Información personal
Nacimiento Toro, 16 de mayo de 1472
Fallecimiento Valladolid, 1 de agosto de 1545
Alma máter Universidad de Salamanca

Escudo de Juan Pardo de Tavera
[editar datos en Wikidata]

Juan Pardo de Tavera (Toro, 16 de mayo de 1472-Valladolid, 1 de agosto de 1545) fue un cardenal y arzobispo español que llegó a ocupar la sede primada de Toledo y el cargo de inquisidor general de España.

Biografía

Hijo de Arias Pardo y de Guiomar Tavera, sobrino del obispo Diego de Deza, se formó en Leyes y Teología en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector a principios del siglo XVI, así como consejero de la Inquisición española. En 1514 fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo. En esta época trabajó cerca de la corte de Carlos V y obtuvo de su mano el obispado en la diócesis de Osma. Presidió el Consejo de Castilla y la Chancillería de Valladolid. Su dedicación a la Corona le permitió llegar como arzobispo a la diócesis de Santiago de Compostela, al tiempo que presidía las Cortes de Toledo y las de Valladolid en 1525.

Clemente VII le nombró cardenal en el consistorio de febrero de 1531 y tres años más tarde se le destinó a la archidiócesis primada de Toledo. Renunció al Consejo de Castilla para hacerse cargo del puesto de Inquisidor general en 1539.

Sepulcro del cardenal Tavera

Su mayor obra en Toledo fue el hospital de San Juan Bautista (más conocido ahora como Hospital de Tavera), primer gran edificio del renacimiento clásico que se construye en Castilla, que fue concluido años después de su muerte.

Murió en Valladolid, donde celebraba las exequias de la princesa María Manuela de Portugal, muerta al dar a luz al infante Carlos. Había pedido ser enterrado en el hospital por él fundado, pero su capilla funeraria aún no estaba terminada, así que durante unas semanas su cuerpo reposó en la catedral de Valladolid.[1]

A fines de agosto de 1552 sus restos fueron trasladados finalmente a Toledo y descansan en el magnífico sepulcro realizado por Alonso de Berruguete en mármol de Carrara.

Hacia 1610 El Greco pintó un famoso retrato del cardenal, obviamente póstumo, que se conserva en el Hospital fundado por él. Dado que el pintor no pudo conocer al prelado, se basó en una máscara mortuoria hecha por Alonso Berruguete, igualmente conservada en la citada fundación toledana.

Bibliografía

  • Salazar de Mendoza, Pedro (1603). Pedro Rodríguez, ed. Chronico de el Cardenal don Iuan Tauera. Toledo. 
  • Aubery, Antoine (1645). Jean Jost, ed. Histoire générale des cardinaux (en francés) III. París. pp. 417-423. 
  • Chacón, Alfonso; Oldoini, Agostino (1677). Felipe y Antonio de Rubeis, ed. Vitae et res gestae pontificum romanorum (en latín) III. Roma. pp. 520-521. 
  • Loperráez Corvalán, Juan (1788). Imprenta Real, ed. Descripción histórica de la diócesis de Osma I. Madrid. pp. 401-404. 
  • Cardella, Lorenzo (1793). Stamperia Pagliarini, ed. Memorie storiche de cardinali della Santa Romana Chiesa (en italiano) IV. Roma. pp. 125-127. 
  • Moroni, Gaetano (1855). Tipografia Emiliana, ed. Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica da S. Pietro sino ai nostri giorni LXXIII. Venecia. p. 20. 
  • López Ferreiro, Antonio (1905). Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela VIII. Santiago de Compostela. pp. 83-95. 
  • Fernández Collado, Ángel (1999). Imprenta provincial, ed. La catedral de Toledo en el Siglo XVI: vida, arte y personas. Toledo. p. 242. 
  • Ezquerra Revilla, Ignacio Javier (2017). «Juan Pardo de Tavera». Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia edición). 

Referencias

  1. Féliz del Valle Díaz (1977). La artesanía en la Historia y el maestro Francisco de Villalpando (8). Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. pp. 213-227. ISSN 0210-6310. 

Véase también

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1913626
  • Commonscat Multimedia: Juan Pardo de Tavera / Q1913626

  • Wd Datos: Q1913626
  • Commonscat Multimedia: Juan Pardo de Tavera / Q1913626