Alejandría de Aracosia

Alejandría de Aracosia

Antigua ciudad de Alejandría de Aracosia (rojo) en el área occidente de Kandahar
Ubicación
Región Provincia de Kandahar
Coordenadas 31°36′08″N 65°39′32″E / 31.6022, 65.6589
Historia
Tipo Asentamiento
Mapa de localización
Alejandría de Aracosia ubicada en Afganistán
Alejandría de Aracosia
Alejandría de Aracosia
Ubicación en Afganistán
[editar datos en Wikidata]

Alejandría de Aracosia (en griego: Ἀλεξάνδρεια Ἀραχωσίας) también conocida como Alejandrópolis (Ἀλεξανδρόπολις)[1]​ fue una ciudad en la antigüedad que se corresponde actualmente Kandahar, en Afganistán. Fue una de las más de setenta ciudades fundadas o renombradas por Alejandro Magno. Fue fundada alrededor del 330 a. C., sobre los cimientos de una fortaleza aqueménida anterior.[2]​ Aracosia es el nombre griego de una antigua provincia de los imperios aqueménida, seléucida y parto. La provincia de Aracosia se centró alrededor del valle de góaba al Hindú Kush, pero aparentemente se extendió hacia el este hasta el río Indo, aunque su extensión exacta aún no está clara.[3]

Historia

Alejandría en Aracosia

Después de las conquistas de Alejandro Magno, Aracosia fue gobernada por el sátrapa Sibircio. En el siglo III a. C., se cree que el embajador de la corte india Megástenes partió de la ciudad para visitar la India:

Megasthenes vivió con Sibircio, sátrapa de Aracosia, y a menudo habla de su visita a Sandracottus, el rey de los indios. Arriano, Anabasis Alexandri.[4]

Isidoro de Cárax en su itinerario de las "estaciones partas" del siglo I d. C. describía una "Alejandrópolis, la metrópoli de Aracosia", que, según él, era todavía griega incluso en una época tan tardía:

Más allá está Aracosia. Y los partos llaman a esto India Blanca; están la ciudad de Biyt y la ciudad de Pharsana y la ciudad de Chorochoad y la ciudad de Demetrias; luego Alejandrópolis, la metrópoli de Aracosia; es griega, y por ella fluye el río Arachotus. En cuanto a este lugar, la tierra está bajo el dominio de los Partos.[5]

Restos

Ruinas de Alejandría de Aracosia (c. 1881)

Los restos de Alejandría en Aracosia se encuentran hoy en el tell de la ciudadela de la antigua Kandahar en la parte occidental de la ciudad moderna, que fue excavada por la Sociedad Británica de Estudios de Asia Meridional durante la década de 1970 y con una mejora relativa en la seguridad de 2008 a 2009.

Estas excavaciones indican que las murallas islámicas se basaron en las de la época clásica, lo que indica lo que podría ser una ciudad con forma cuadrada (tetragonis), pero muy modificada por la inusual topografía. Una parte de forma triangular del tell contiguo a la ciudad griega es de la era budista.

Alejandro parece haber fundado su ciudad en el sitio de un punto de guarnición persa del siglo VI a. C. El paso, el río y el cruce de tres rutas comerciales de larga distancia hicieron que la ubicación fuera de importancia estratégica. Hasta la fecha, no se han encontrado edificios griegos, pero se han encontrado numerosas monedas, inscripciones y tumbas. Se anticipan más descubrimientos a medida que la excavación llegue a estratos más profundos del tell.

Se ha demostrado que las murallas de la ciudadela contenían torres circulares similares a las de Farah, Balj y Nadi Ali Sorkh Gdagh, aunque podrían tener una edad islámica.

Galería

  • Inscripción de roca bilingüe de Kandahar de Ashoka
    Inscripción de roca bilingüe de Kandahar de Ashoka
  • Edicto griego de Kandahar de Ashoka
    Edicto griego de Kandahar de Ashoka
  • Inscripción de Sófilos en Kandahar.
    Inscripción de Sófilos en Kandahar.
  • Ruinas de Alejandría de Aracosia (1638)
    Ruinas de Alejandría de Aracosia (1638)
  • Nuevo Kandahar (1881)
    Nuevo Kandahar (1881)
  • Mapa de Mercator (1578) - Asiae-Tabula IX
    Mapa de Mercator (1578) - Asiae-Tabula IX

Referencias

  1. The Princeton Encyclopedia of Classical Sites, ALEXANDRIAN FOUNDATIONS Iraq, Iran, Afghanistan, Soviet Central Asia, India
  2. Adkins, Lesley (2004). Empires of the Plain: Henry Rawlinson and the Lost Languages of Babylon. Macmillan. p. 111. ISBN 0-312-33002-2. 
  3. Schmitt, R. «Arachosia». Encyclopaedia Iranica. 
  4. Arriano, Flavio. «Book 5». Anabasis. 
  5. "Estaciones partas", siglo I d.C. Texto original en el párrafo 19 de Estaciones partas

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Alexandria Arachosia» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • Lendering, Jona (2018). «Alexander's City Foundations». Livius.org. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015. Consultado el 2 de septiembre de 2021. 
  • «KANDAHAR ii. Pre-Islamic Monuments and Remains». Encyclopædia Iranica. 2010. Consultado el 26 de octubre de 2018. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1092639
  • Commonscat Multimedia: Alexandria Arachosia / Q1092639

  • Lugares
  • Atlas Digital del Imperio Romano: 25290
  • Wd Datos: Q1092639
  • Commonscat Multimedia: Alexandria Arachosia / Q1092639